|
 |
|
La Famosa Banda |
|
|
|
|
|
 |
|
Historia del Club |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Historia del Club Atlético Chacarita Juniors
Fundación
El primero de mayo de 1906 en el local de la sección 17ª del partido socialista, Ubicado en Dorrego y Giribone (actual Avenida Córdoba) se reunieron los ofuscados muchachos con la idea de separarse del Defensores de Villa Crespo para fundar el club. Los muchachos estaban encabezados por los hermanos José, Manuel, Maximino, Alfredo y Manuel Andrés Lema, quienes vivían en la esquina de Charlone y Chacarita (actual Jorge Newbery). En la reunión, también participaron Arístides Ronchieri, Juan Facio, Andrés y Eduardo Ducase y Antonio Fernandez, y juntos decidieron que su club se llamaría Chacarita Juniors. La elección del nombre esconde demasiado misterio, puesto que se trataban de representar a la cuadra donde muchos de ellos vivían. EL "Juniors" hacía alusión a la juventud de sus miembros, y era también muy común en la época.
Unos días mas tardes, en la segunda reunión, realizada en la casa de Antonio Fernandez, "El Gallego", una especie de padrino de los muchachos, se oficializó la fecha del 1º de mayo de 1906 como día de fundación del club, y se votó la conformación de la primera comisión directiva. La misma, según una nota escrita por Juan Manuel Lema, estuvo integrada de la siguiente manera: Maximino Lema, presidente; Antonio Fernandez, tesorero; Juan Manuel Lema, Eduardo Ducase, Juan Facio y Arístides Ronchieri, vocales.
Los locales de reunión fueron cambiando con el paso del tiempo y así los muchachos realizaron sus reuniones en la trastienda de una cigarrería que estaba situada en Rivera y Leones, y luego en la lechería que funcionaba en la calle Jorge Newbery 3636.
Allí comenzó a funcionar la improvisada sede social, donde se realizaban todos los actos que concernían al funcionamiento del club y además se contaba con un servicio de buffet, a base de "leche al pie de la vaca", pues en aquel entonces la lechería era un despacho de leche de un tambo, cuyo dueño, un vasco, acriollado y bonachón, tomó a los muchachos bajo su amparo. Les cedió el local para sus asambleas y algunas veces uno que otro vaso de leche recién ordeñada.

EL SELLO DEL CLUB
Comenzaron los problemas desde los primeros momentos. Había que adquirir un sello de goma para la entidad, requisito indispensable para darle carácter institucional. No tenían dinero y entonces comenzaron las deliberaciones para lograr este elemento que les otorgaría personería.
Pronto el entusiasmo iluminó la imaginación de los muchachos. Después de una reunión en "lo del gallego Fernández", pues también les sirvió de local social el domicilio de Antonio Fernández, quién les habilitó un galpón en los fondos de su casa, en Charlone y Estado, para que se reunieran allí los días de lluvia, tomó cuerpo la idea de adquirir el sello.
Se resolvió recolectar diarios en todas las casas del barrio. El monto fue grande. Y se reunieron varios kilos de diarios viejos para venderlos. El financiero de la institución, Juan Facio, procedió a su negociación en un comercio de Villa Crespo, logrando los tres pesos con los que se mandó hacer el sello de goma, que aún se conserva en el club. Pero después surgió el segundo problema al tener que adquirir la primera pelota, es decir, el dinero que les posibilitara comprarla. Y esta vez la cosa no resultaba tan fácil ya que se trataba de una suma importante. La solución fue brindada por el comisario de la sección 33ª, entonces un tal Sider, quien la donó. Empero fue a condición de que jugaran un partido amistoso con el "Club Defensores de Villa Crespo", del que se habían separado para fundar Chacarita Juniors....
Mas grande fue el desencanto de aquella muchachada el día del encuentro, cuando a los quince minutos de iniciado el mismo, reventó la pelota como consecuencia de un vigoroso remate de Arístides Roncieri, en medio de la cancha. Y así también el partido, solamente duró un cuarto de hora...
LOS COLORES
Quizá para muchos resulte novedoso saber que los primeros colores que lució Chacarita no fueron los actuales a rayas verticales rojas y negras, con una línea fina blanca, sino el celeste con cuello y puños blancos. Lo cierto es que la gloriosa Tricolor surgiría cerca de los años 20 y, según relatan los descendientes de los Lema, habría sido un regalo de la tienda Gath & Chaves, donde trabajaban varios miembros de la familia. Esa casaca se seguiría alternando con la celeste hasta 1924, cuando la dirigencia del club decidió adoptar definitivamente los actuales colores. La versión remanida sostiene que los colores la divisa Tricolor encierran, cada uno, un significado. El blanco, la pureza; el negro, por la cercanía con el cementerio; y el rojo, la sangre del pueblo, por la extracción socialista de muchos de los fundadores.
LA PRIMER CANCHA
Por los alrededores del cementerio había un hermoso terreno baldío entre las calles Federico Lacroze y Alvarez Thomas. Los muchachos vieron que era excelente para la práctica futbolística y como no sabían que por allí debía pasar la nueva calle que se pensaba abrir, lo cercaron y lo hicieron de ellos. Lo cierto es que un buen día la policía, con una Chata municipal, procedió a sacar las chapas de cinc y librar nuevamente al servicio público la arteria interrumpida.
Al quedar sin cancha menguó la actividad deportiva, pero el club logró recobrarse hacia 1919. Entonces se reorganizó y aquello fue punto de partida para su gran carrera futbolística. Se superaron las dificultades y gracias a la generosidad de los socios Samuel Sívori y Santiago Piaggio y al esfuerzo de otros allegados a la institución, ésta pudo salir adelante, totalmente renovada en su forma, organización y sentido deportivo, el 20 de agosto de 1919. Después se intentó, por parte de algunos nuevos socios, cambiarle el nombre a la entidad, y fueron sugeridos los siguientes: Jorge Newbery, General Soler, Carlos Pellegrini o Defensores de Maldonado, pero la tradición se impuso.
Es decir, los viejos socios no cejaron en que se llamara al club con el nombre que había sido bautizado al fundarse y el que le habían elegido sus pioneros para perpetuar el recuerdo del barrio que le sirvió de cuna.
Chacarita Juniors, afiliado después a la Asociación Argentina de Football, instaló su sede en la fábrica Dell'Aqua y tuvo destacada intervención en los distintos torneos realizados entre los años 1919 y 1921. En forma sucesiva fue conquistando posiciones, clasificándose entre los primeros de la Liga en los tres años. Los éxitos conseguidos sirvieron para retemplar el espíritu de los directivos y se decidió cambiar el rumbo buscando nuevos horizontes.
 |
Hoy habia 9 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
 |
|
LA BANDA DEL SEXTO GRANDE |
|
|
|
|
|
 |
|
EL SABADO 17.10 TODOS A LA PATERNAL |
|
|
|
|
|
|
" SI SOS HINCHADA DE CHACA NO PODES FLATAR
SI SOS HINCHA DE CHACA NO PODES FALTAR
VAMOS TODOS , VAMOS TODOS
A PATERNAL" |
|
|
|
|
|
 |
|
El funebrero |
|
|
|
|
|
|
" Y dale alegria alegria mi corazon
yo quiero fumar un porro en
el tablon porqueeee señor
somos de la gloriosa
la tricolor " |
|
|
|
|